Miedos, inseguridades, prejuicios, excusas… muchas emociones negativas son las que te bloquean y te impiden dar el paso más complicado en cualquier cosa que te propongas. El primero de todos.
El gran enemigo con el que todos tenemos que luchar para poder cumplir nuestros sueños y lograr nuestros objetivos más ambiciosos.
Es muy normal. Cambiar el rumbo, afrontar nuevas posibilidades de las que desconoces el camino y el resultado, da miedo. Supone algo más que decir vamos para adelante y que sea lo que Dios quiera, como se suele decir.
Y he decidido escribir este artículo porque a lo largo de mi vida he visto a mucha gente que se conforma por el mero hecho de no superar sus miedos.
La mayoría de personas no lo quiere reconocer, ni lo va a reconocer en el 99% de las ocasiones, pero es así. Y si hacemos balance interno de las situaciones, nos damos cuenta que es lo que nos paraliza en muchas ocasiones.
Evidentemente, yo no soy especial, y tampoco me libro de pasar por este estado en algunas decisiones de las que tomo.
Y tampoco creas que personas de gran prestigio y que han cosechado grandes resultados en sus vidas (como pueden ser deportistas de élite, grandes empresarios, emprendedores o personajes admirados por la mayoría) no han pasado miedo en muchas decisiones y momentos de sus vidas.
En la vida solemos pensar que muchas cosas no están hechas para nosotros y así no tenemos que afrontar el miedo.
Sin ser un experto en la materia, he analizado y leído mucho sobre el tema, y quiero transmitirte alguna de las claves que te ayuden a darle una patada en el culo y apartarlo de tus decisiones.
De verdad, aunque solo sea por una vez, hazlo. Superar tus miedos será alucinante y te aseguro que ya no tendrá vuelta atrás.
¡Vamos a ello!
Tabla de contenidos
Consejos para darle una patada en el culo a tus miedos y alcanzar nuevas metas
Como ya te he comentado anteriormente, todos tenemos miedo en algún momento concreto, y también todos tenemos miedos, en general.
El que diga que no, primero de todo, se engaña a sí mismo. Y en segundo lugar, engaña a los demás.
Otra cosa diferente es ser capaz de afrontarlo con mayor o menor facilidad.
Es decir, hay personas que son más valientes que otras. Y esa valentía, es la que hace que encares el miedo con mayor o menor naturalidad.
Como decía Paulo Coelho,
La valentía no es la ausencia de miedo, sino la fortaleza de seguir adelante a pesar de tenerlo.
Para hablar de cómo superar los miedos, primero hay que analizar la manera en la que nos afectan.
Y el miedo, tiene la capacidad de manifestarse en formas muy diferentes, una mezcla de emociones y sensaciones.
Haces un mapa mental en tu cabeza de lo que será tu próximo reto, tu próximo gran viaje o ese desafío, pero tu cabeza empieza a sabotearte y el miedo se te presenta en las siguientes situaciones.
¿Pero, a qué tienes exactamente miedo cuando te propones nuevos retos, nuevos viajes o superar tus límites?
Te respondo yo.
A. Miedo a lo desconocido
Como a mí me gusta llamarlo, miedo a soñar.
Cuando le pregunto a mucha gente por el motivo de su miedo, me suelo encontrar que se están imaginando únicamente una serie de circunstancias negativas y resultados catastróficos.
Esto suele pasar también con las personas que se apuntan a los viajes en grupo. Me gusta hacerles esta pregunta cuando hablamos por primera vez por teléfono, antes de que se hayan apuntado incluso al viaje, porque la respuesta encierra muchas connotaciones. Y casi con eso ya puede intuir si están preparados o realmente tienen ganas de vivir una aventura como las que yo propongo.
Y ahora no hablo solo de superar límites o retos deportivos y aventureros, sino también de cualquier objetivo que tengan en su desarrollo personal y profesional.
De veras, no te dejes llevar por el pánico. Dentro de tu zona de confort, o la que tú consideras que es la tuya, también pueden ocurrirte cosas desagradables e imprevisibles.
Estos límites subjetivos que trazamos son como nuestro propio refugio en el mundo. Una zona confortable física que nos da seguridad, que nos aleja del riesgo, pero que nunca lo será al 100%.
Para conseguir vidas increíbles, necesitamos crecer. Y para crecer, hay que salir de esa zona de confort, hay que aprender a incomodarse.
Hay que aprender a estar cómodo con la incomodidad Clic para tuitearEn verdad estás teniendo miedo a soñar en grande, miedo a alcanzar nuevas metas y a plantearte superar nuevos retos, porque el camino para llegar a ellos está sin descubrir y rechazamos la incertidumbre.
El temido miedo a lo desconocido es lo que te paraliza.
Tu mente y tus planteamientos son tus principales limitantes. Son los únicos que están saboteando tus decisiones posteriores.
Además, no debes olvidar nuestra resistencia natural al cambio. No nos gustan los cambios, los imprevistos, que las cosas se salgan de lo convencional, de lo rutinario, de lo que ya tenemos establecido.
Inciso: Ponte cualquier ejemplo de tu vida diaria: un producto agotado en el supermercado que te obliga a comprar otro, un camino al trabajo cortado por obras, una prenda sucia que te hace vestirte con algo que no tenías pensado. Y así mil ejemplos más.
Además hay que mencionar, como los medios de comunicación externos a nosotros, tienden a enfatizar los peligros y dar una visión dramática de casi todas las historias de superación que puedas imaginar. Mucha gente lo ve y piensa que todas esas cosas carecen de sentido porque, a sus ojos, supone arriesgar la vida hasta el extremo.
Pero, ¿sabías que hay personas como Gema Hassen-Bey, por ejemplo, que ascienden montañas en silla de ruedas y no necesitan las piernas para superarse?
Porque el motor que la mueve está en su cabeza y en su corazón. Lee su historia aquí y luego me cuentas qué te parece. 😉
B. Miedo al fracaso
Otra forma de entender el miedo. Esa maldita necesidad de sentir aprobación por parte de los demás.
Es uno de los miedos que más paralizan a las personas, sobre todo cuando se trata de hacer algo absurdo o alejado de lo que los demás consideran habitual.
Este hecho hace que tu miedo se vea incrementando notoriamente.
Además, llevar a cabo algo totalmente desconocido para ti, hacer algo nuevo por primera vez y perseguir tus sueños requiere de poner en acción un mecanismo profundo y bastante significativo.
Por lo que el miedo a fracasar, a que no salga bien, y quedar en evidencia ante los demás, se vuelve crucial. El resultado final es lo que queda a la vista de los que te rodean y eso es algo, a lo que solemos dar mucha importancia.
Cómo nos ven y qué opinión tendrán de nosotros.
Si quieres profundizar en el tema, te recomiendo que leas el artículo de Jesús Luque, de Libres Viajeros, donde explica de forma detallada el por qué tenemos tanto miedo al fracaso y 5 claves para vencerlo.
Pero hay que entender el miedo al fracaso desde otra perspectiva. Una mucho más personal, y que tiene mucho más que ver con alcanzar tus propios sueños, sin tener en cuenta lo que supongan para los demás.
Fracaso realmente es aquello que deseas y que nunca intentas.
Eso es para mí el verdadero fracaso. Porque siempre te quedarás con la incertidumbre, las ganas o el deseo de saber que hubiera pasado si realmente hubieses hecho aquello que tanto querías, pero que no hiciste por miedo a cómo otros podían entenderlo.
Además, todo aquello que intentes y no consigas, será el mejor aprendizaje posible que obtendrás para seguir mejorando.
C. El miedo subjetivo
Otras veces no somos capaces ni siquiera de percibir a qué tenemos miedo.
Solo tenemos la extraña sensación de que “algo” nos bloquea y no nos permite avanzar.
Tener miedo no es malo. Lo malo es dejar que el miedo domine tu vida.
El miedo es la respuesta a un estado de alerta. Una forma natural de advertir que hay un riesgo. Bien por un peligro existente, o simplemente, porque nosotros consideramos que ese peligro existe.
Es un mecanismo primitivo necesario, pero hay que aprender a gestionarlo, para que no limite nuestras acciones.
Antes de continuar, quiero dejarte un vídeo para que cuando sientas miedo, por el motivo que sea, vuelvas a él y cambies tu punto de vista. Merece la pena verlo.
El miedo es algo falso que creamos en nuestra mente.
No permitas que el miedo te detenga, porque el mundo está lleno de cosas maravillosas Clic para tuitearNo permitas que te detenga, porque el mundo está lleno de cosas maravillosas.
Cómo superar tus miedos para alcanzar sueños
No soy coach ni experto en esta materia, pero como te dije al principio del artículo me gusta entender cómo el miedo me hace sentir en determinadas circunstancias e intento aprender de la experiencia, para comprenderlo mejor y actuar en consecuencia.
Independientemente de la manera en la que el miedo se manifieste y con la que te sientas más identificado de todas ellas, puedes tomar las siguientes acciones para aprender a gestionarlo. Y de esta manera, poder empezar a incorporar la incomodidad de forma gradual dentro de tu vida.
1. Reconoce tus miedos
Como ya te he comentado anteriormente, hay que reconocer que tenemos miedo.
Es algo natural, un mecanismo de defensa innato en todas las personas.
Empieza por reconocer tus miedos ante esas situaciones u objetivos que buscas lograr. Es el primer paso, pero bastante esencial.
Puedes plantearte algunas preguntas en tu día a día tan sencillas como:
- ¿Hago lo que hago porque realmente es lo que quiero o por miedo?
- ¿Estoy perdiendo la oportunidad de hacer tal cosa simplemente por miedo?
Pregúntate porque nunca terminas de prepararte ese reto deportivo con el que llevas años soñando, o por qué sigas retrasando ese viaje de aventura soñado un año tras otro.
Identifícalos, sé consciente de ellos. Te repito, es el primer paso para poder enfrentarlos. Porque si ni siquiera saber o quieres saber cuales son, y cómo se manifiestan, no podrás superarlos.
No existe el momento perfecto para cumplir sueños, simplemente hay que crearlo.
2. Cambia tu percepción y evalúa de forma realista los pros y las contras
El miedo, en cualquiera de sus manifestaciones, tiende a que sobrevalores los resultados negativos de las acciones que tomes para alcanzar nuevas metas o superar nuevos retos.
Sin pararnos a pensarlo, caemos en la recreación del peor escenario posible que pueda llevarse a cabo y por tanto, maximizamos el riesgo de enfrentarnos a tal situación.
Cambia tu visón de las cosas, y empieza a plantearlas desde otra perspectiva más optimista.
- ¿Qué sería lo peor que podría pasar?
- ¿Qué gano o qué consigo si decido dar el paso y luchar por esa meta?
Si realmente la consecuencia grave es tan grave como presuponías de inicio, entonces, plantéate desistir de tomar esa acción.
Si no, ya tienes motivos suficientes para luchar por lo que quieres.
3. Evita la parálisis por análisis.
Otra consecuencia del miedo, es analizar y analizar una y otra vez, las consecuencias de afrontar o no esa acción que quieres tomar.
De esta forma entras en un bucle, de incertidumbre constante. Que lo único que hará será alargar la sombra de tus miedos y evitar que pases a la acción.
Toma en consideración tu propia experiencia, la de personas cercanas y la de hechos estadísticos, pero no te pierdas en el análisis eterno y continuo.
No te llevará a encontrar soluciones tangibles. Eso solo lo obtendrás cuando empieces a actuar y vivas la experiencia por ti mismo.
4. Aprende a aislarte de las opiniones de los demás
Lo asocio sobre todo con el miedo al fracaso.
Tenemos la necesidad de aprobación por parte del resto de personas, seres querido o conocidos.
Sentimos que eso engrandece nuestros actos, y que sin esa aprobación no tienen los mismos beneficios.
Muchas veces, esto se vuelve en nuestra contra, porque otorgamos un papel principal a las opiniones de los demás, y dejamos que actúen como motor de nuestros actos.
Otras veces, esas opiniones, recomendaciones, consejos nos limitan porque transmiten sin darnos cuenta, los miedos de las personas que no las hacen saber.
Recuerda que nuestra personalidad se ve afectada por las 5 personas que más nos influyen, y esto puede ser un arma de doble filo.
Se me viene a la cabeza una frase de Goethe que viene al caso que ni pintada:
Trata a un ser humano como lo que es, y seguirá siendo lo que es. Pero trátalo como lo que puede llegar a ser y se convertirá en aquello que está llamado a ser.
En consecuencia, rodéate de personas que te animen, que te motiven, y que siempre te alienten para seguir adelante en la consecución de tus objetivos.
Trata a un ser humano como lo que es, y seguirá siendo lo que es. Pero trátalo como lo que puede llegar a ser y se convertirá en aquello que está llamado a ser Clic para tuitear5. Empieza a fallar en lugar de fracasar y aprende de ello
Si estas aquí, posiblemente, es porque te gustan los retos, los nuevos desafíos, tienes una pizca de aventurero, pero superar tus miedos, muchas veces te frena, y no terminas de hacer realidad muchos de los grandes sueños que te propones.
Como ya te he explicado antes, el simple hecho de no hacerlo, para mí es el verdadero fracaso. ¿Lo ves, verdad?
Pero el hecho de intentarlo y no conseguir el resultado esperado no es fracasar, es fallar.
Y sino fallas, nunca aprenderás en qué has fallado, para mejorar, aprender y volver a intentarlo.
Fallar, errar, equivocarse forma parte del proceso de crecimiento, evolución y es la base natural para conseguir grandes resultados.
¿O es que acaso piensas que Gómez Noya, Alberto Contador, Jesús Calleja, Valentí Sanjuan o personas como ellos nunca han errado?
Todo lo contrario, fallan a menudo. Por eso mejoran, aprenden, se esfuerzan y han podido llegar hasta donde han llegado.
6. Disminuye el nivel de incertidumbre
Otro aspecto que siempre nos frena y nos genera miedo cuando vamos a hacer algo nuevo por primera vez, es la falta de experiencia.
Te dejas bloquear por el simple hecho de no tener información o experiencia suficiente en lo que te propongas a hacer.
En este caso, la solución es bastante práctica. Puede solventarse, por ejemplo, con algunas de las cosas obvias que te voy a sugerir.
- Información: si necesitas más información al respecto, búscala. Habrá mil ejemplos, casos reales, opiniones de todos los gustos. Por eso mismo, nunca dejes de tener tu propio criterio y usa esta información a tu favor, no para generarte más dudas. Tienes que desarrollar un pensamiento crítico de aquello en lo que investigues.
- Rodéate de gente experta: cualquiera que sea tu objetivo, tu reto, tu aventura, habrá personas que ya hayan pasado por ella. De nuevo no tengas miedo en pedir consejo, en aprender de los que ya saben. Esto no resta valor a lo que tú consigas, sino todo lo contrario. Aprende por el camino fácil, el que te llevará de la mejor forma hasta el sueño que quieres cumplir.
En definitiva, busca soluciones ante el problema que se te plantea. Investiga cómo otras personas, que han pasado antes por tu misma situación, han encontrado el camino, para llegar a donde querían llegar.
7. Pasa a la acción
Porque todo lo que consigas será consecuencia de ello. Todo acción tiene una reacción, pero sino la hay, no esperes respuestas.
Muy unido a los dos puntos anteriores.
Si nunca pasas la barrera del miedo, nunca progresas. Siempre te vas a encontrar en el mismo punto inicial. Sopesando y analizando por qué, cómo, de qué forma vencer ese miedo para lograr la consecución de tus sueños aventureros o deportivos.
Te pongo un ejemplo muy gráfico, que a la vez te servirá de ejemplo de superación, en este caso, superación deportiva.
Y no vamos a hablar de un gran reto, una gran aventura, donde además compitas con otras personas. Te voy a poner un ejemplo, digamos, más de andar por casa.
“Me encanta salir en bici, de hecho practico triatlón y la cojo varias veces a la semana. Cerca de casa hay una cuesta cortita pero muy empinada. No sabría decirte cual es el % de su pendiente.
Siempre que la veía decía que era imposible subir por ahí sin poner un pie en el suelo. En mi cabeza, era algo inalcanzable. Hasta que un día, volviendo de entrenar, la vi y sin pensar empecé a subirla. Me retorcí como no está escrito, y la hice casi entera hasta que perdí el equilibrio y paré.
Al día siguiente, estaba tan emocionado con lo del día anterior, que solo pensaba en volver a intentarlo. Ya sabía cual era el punto más duro, y donde tenía que echar el resto para subir. Y así fue. Fui de nuevo, empecé a subir, pasé por el tramo donde tuve que parar el día anterior, lo di todo, y llegué hasta arriba”.
¿Qué quiero contarte con esto? ¿Vacilar de lo que hice?
Lo que quiero que veas, es que yo mismo tenía una creencia limitante con ese objetivo. No era capaz ni de posicionarme en el punto de partida. Daba por hecho que no era algo asequible para mí.
Hasta que lo probé, y me hice ver que podía. Cambié mi actitud y todo cambió. Eso es lo que quiero que aprendas.
Conclusiones y recursos
Después de todo lo que te he contado en este post, estoy seguro de que tu perspectiva sobre el miedo habrá cambiado.
A modo de resumen, estas son las conclusiones finales que puedes sacar:
- El miedo es algo natural: todos lo sufrimos y puede manifestarse de múltiples formas.
- Aprende a reconocerlo y entenderlo: paso imprescindible para poder afrontarlo.
- Cambia la percepción del mismo: conviértelo en motivación.
- Gestiona la influencia de los demás: no permitas que te transmitan sus miedos.
- Empieza a fallar más: el único fracaso es estarse quieto sin intentarlo.
- Encuentra las influencias adecuadas: te ayudarán a reducirlo y eliminarlo.
- Disfruta de la experiencia: comprobarlo en primera persona para ver su alcance.
También quiero dejarte un video y algunos artículos relacionados que pueden venirte genial para superar tus miedos.
En primer lugar, una charla TED de Miguel Ángel Tobías. Donde analiza todas las formas en las que se presenta el miedo, y como la vida está al otro lado de éste.
Me quedo con una reflexión simplemente genial, con respecto al miedo al rechazo.
Dice así.
Si yo voy a morir mañana y no estás dispuesto a enterrarte conmigo, entonces no te atrevas a juzgarme, a opinar de mi vida y darme consejos que no te pido Clic para tuitearPor otro lado, estos artículos que me parecen muy inspiradores:
- Cómo renuncié a mi trabajo de oficina para perseguir mis sueños: uno de los artículos más leídos del blog. Un momento de inflexión en mi vida. Un manifiesto de intenciones, sueños y propósitos para marcar mi propio camino. Pincha aquí para leerlo.
- Desarrolla tu inteligencia emocional: vivir una vida más plena requiere de ciertos hábitos emocionales. Ana vico es experta en desarrollo personal y calidad de vida y aquí nos da un listado de hábitos que tienen las personas con alta inteligencia emocional.
- Cómo superar tus miedos a fracasar y perderlo todo: Ángel Alegre, un referente para mí en cuanto a estilo de vida se refiere. Un análisis profundo y desglosado paso a paso de cómo superar el miedo al fracaso. No dejes de leerlo.
Turno para hablar de tus miedos
Si has leído hasta aquí, te lo agradezco de veras y espero que te sirva de ayuda para superar tus miedos.
Y llegados a este punto, ahora me gustaría escucharte a ti.
¿Cuántas veces sientes miedo ante un nuevo reto, de la índole que sea? ¿Te sientes identificado con alguno de ellos?
Cuéntanos tus miedos, tus nuevos sueños, propósitos, retos o aventuras y tu opinión sobre todo esto. Espero poder responder muchos comentarios. 😉
Ayudo a personas que buscan una transformación en su vida, que quieren superarse a si mismos, a través del deporte y los viajes de aventura, fuera de lo convencional.
En Conocete Viajando encontrarás recursos sobre desarrollo personal, viajes deportivos y viajes de aventura. Si quieres llevar tus próximos viajes al siguiente nivel, accede a mi guía gratuita y empieza a disfrutar las mejores experiencias de tu vida.
Me encanta este pedazo de post que te has marcado!!! Mi más sincera enhorabuena compadre!!
Muchas gracias,
Me alegro que te haya gustado y que te parezca bueno. Espero que además, te ayude para seguir caminando y superando metas.
Un abrazo.
Muy bueno Rubén, vaya pedazo de biblia has escrito para superar miedos!!
Enhorabuena y mil gracias por compartirlo!
Me encanta esta frase: “Todo lo que deseas se encuentra un pasito más allá del miedo”
Un abrazote y a seguir superando miedos!
Hola Jose,
Me alegro que te haya gustado.. Un halago tuyo sobre estos temas es bastante gratificante….
Esa frase hay que grabarla a fuego, porque es la diferencia entre conseguir lo que uno quiere o quedarse a las puertas….
A seguir, un abrazo!!!
Hola Rubén!
Enhorabuena por este artículo…
He visto muy buenas reflexiones acerca del miedo…
Todos acabamos pasando por situaciones de incertidumbre que nos generan ese temor, pero al final el miedo es un amigo.
Simplemente hay que tener las estrategias adecuadas para hacerle frente y saber aprender de él, como tú bien dices.
Personalmente siempre he sido de no saber afrontar mis inseguridades y cuando descubrí cómo manejar mi propio miedo empecé a ver las cosas desde otro punto de vista 🙂
Un abrazo grande!
Hola Candela!
Al final las cosas de la vida en general, se reducen a procesos muy simples, como tú bien has explicado en el comentario.
Aprender a gestionarlos y a vivir con ellos, es el primer paso para superar los miedos y poder hacer realidad aquellas cosas que más trabajo nos cuestan….
Con lo que dices, eres un claro ejemplo de que sabiendo gestionarlos, la forma de ver las cosas cambia, y se pueden conseguir mejores resultados en cualquier ámbito en el que te lo propongas.
Un abrazo!!!
Buah Rubén!
Me encanta está genial el post, muy esclarecedor para superar miedos!
Me gusta mucho la frase de “Tener miedo no es malo. Lo malo es dejar que el miedo domine tu vida”, muy cierta!
Gracias por compartirlo con nosotros,
1 abrazo!!
Hola Sonia,
que tal? gracias por pasarte a comentar.
Al final, no es ni más ni menos que ver las cosas con sentido común, y auto convencernos de que hay que avanzar sí o sí.
Esa frase, la verdad, que define de una forma muy fácil lo que muchas veces nos pasa.
Por eso, la forma de verlo es que a veces se gana y otras se “aprende”, no?? jeje.
Un abrazo!!
Rubén,
¡Eres un crack tío! Enorme paso a paso. Muy muy detallado.
En los últimos años de mi vida me he dedicado a practicar deportes con cierto riesgo (surf, skate…) en los que superar miedos se convierte en una constante. Al final se vuelve hasta adictivo experimentar la adrenalina de superar esas barreras cadad día.
Entender el miedo como algo que nos ayuda en lugar de intentar evitarlo, aprender a reconocerlo, gestionarlo y rodearnos de gente experimentada allí donde queremos llegar es esencial para superar nuestros bloqueos.
El desconocimiento hace que procrastinemos y evitemos retos.
Me he dado cuenta desde la experiencia de lo importante que es cada paso de los que hablas en este artículo y destaco mucho el de rodearte de personas con experiencia en aquello que quieras superar.
Abrazo y enhorabuena por el artículo.
Ey Yan,
creo que tu comentario es la teoría llevada a la práctica.
Otra persona distinta que aprueba lo comentado en el artículo con su experiencia vivida.
Gracias a ti por tu aportación, porque hace ver que entender el miedo, la superación, de esta forma, es la manera de seguir adelante, y conseguir por qué no, grandes cosas.
Totalmente de acuerdo en que rodearte de gente más experimentada, siempre es parte fundamental.
Un abrazo!!!